996 resultados para tonsilitis [diagnóstico]


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate the impact of the routine use of rapid antigen detection test in the diagnosis and treatment of acute pharyngotonsillitis in children. METHODS: This is a prospective and observational study, with a protocol compliance design established at the Emergency Unit of the University Hospital of Universidade de So Paulo for the care of children and adolescents diagnosed with acute pharyngitis. RESULTS: 650 children and adolescents were enrolled. Based on clinical findings, antibiotics would be prescribed for 389 patients (59.8%); using the rapid antigen detection test, they were prescribed for 286 patients (44.0%). Among the 261 children who would not have received antibiotics based on the clinical evaluation, 111 (42.5%) had positive rapid antigen detection test. The diagnosis based only on clinical evaluation showed 61.1% sensitivity, 47.7% specificity, 44.9% positive predictive value, and 57.5% negative predictive value. CONCLUSIONS: The clinical diagnosis of streptococcal pharyngotonsillitis had low sensitivity and specificity. The routine use of rapid antigen detection test led to the reduction of antibiotic use and the identification of a risk group for complications of streptococcal infection, since 42.5% positive rapid antigen detection test patients would not have received antibiotics based only on clinical diagnosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La coriza infecciosa es una enfermedad respiratoria aguda de las gallinas domesti- cas causada por la bacteria Haemophilus parugallinarum. Excepcionalmente pueden enfermarse tambien los faisanes y gallinas de Guinea. El H. paragallinarum infecta al ave por via respiratoria y luego de un cor- to periodo de incubation, que varia entre 1 a 3 dias, produce una enfermedad que se manifiesta por inflamacion catarral de los senos paranasales. Este cuadro puede estar asociado a inflamacion de los barbillones, conjuntivitis o queratitis. Los casos de neu- nionia y aerosaculitis son menos frecuentes pero tambien suelen ocurrir en las infeccio- nes puras por estos hemofilos. En las gallinas en produccion causa alta morbilidad, baja o nula mortalidad y una importante perdida en la produccion de huevos, la que generalmente oscila entre 10% y 40%. En pollos parrilleros puede cau- sar un cuadro descrito como «cabeza hin- chada» y ocasionalmente tambien producir septicemia y muerte (48). Esta bacteria ge- neralmente se asocia con otros agentes bacterianos, viricos o parasitarios y cuan- do esto ocurre se agrava el curso de la en- fermedad. Entre los agentes bacterianos mas comunes deben mencionarse los mycoplasinas y las pasteurelas. Cuando H . paragallinarum se asocia con otros agentes esta enfermedad se denominacoriza infec- ciosa complicada» (48). En esta recopilacion se aportaran deta- lles sobre la clasificacion, identificacion y serotipificacion del agente causal. Tambien se resumira la informacion disponible sobre nuevos metodos de diagnostico y programas de vacunacion para prevenir esta enferme-dad. A lo largo de esta revision se hara re-ferencia a los hemofilos aviarios que, para el proposito de este trabajo, seran definidos como organisnios gram negativos aislados de aves y que necesariamente requieren factores de crecimiento in vitro. Los dos factores que pueden ser requeridos por los hemofilos para su crecimiento in vitro son hemina (factor X) y/o nicotin-adenin-dinucleirtido (NAD o factor V).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarroll en la subcuenca intermunicipal del Ro Waswal, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edficos y recursos hdricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organizacin funcional del territorio y la posibilidad de usos mltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodologa empleada consisti en: la caracterizacin del estado actual de los recursos edficos e hdricos superficiales, mediante el diagnostico biofsico el cual se realiz en las ocho microcuencas adscritas al rea de estudio. Entre los resultados: Se evidenci que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del rea de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los ltimos aos de forma general por factores socioeconmicos y polticos entre estos la falta de planificacin y/o explotacin inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrolgico provocando la disminucin de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequas, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categoras de las cuales predominan el pasto ms cultivos anuales 64.01 % del rea total y solo un 35.92 est con caf con sombra y bosque, encontrndose en diferentes estados de intervencin por las actividades desarrolladas, con el propsito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos hd ricos superficiales segn los parmetros morfomtricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. As la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Segn los balances hdricos el perodo de dficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo as mismo estos clculos nos indican que el almacenamiento mximo (reserva ms exceso), aumenta a medida que se da la poca lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hdrica es positiva en el rea sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrenta. El Ro Apalil es el que ms agua aporta al cauce principal (Ro Waswal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar tres tcnicas para la determinacin de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidrxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metleno (AM)), en vacas de doble propsito, en 2000 se efectu un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastin de Yal, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De stas se muestrearon 398 vacas en produccin de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Ceb y otros) de diversas lactaciones (nmero parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeo, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas despus de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada tcnica, para un total de 4,752 observaciones. La informacin se analiz mediante una prueba de Ch Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Anlisis System (SAS), Versin para PC 6.03, NC. Las variables de clasificacin en el anlisis fueron Razas (1-3), Nmeros de Parto (1-6) y Meses de lactacin (1-9). De las tcnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT result ms efectiva en la determinacin de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmn present un 45.2% de afectacin por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestacin de esta enfermedad, y durante la lactacin, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes etiolgicos causantes de las hemoparasitosis en canes, se realiz un estudio en cinco barrios del distrito VI- 2 de la ciudad de Managua , entre el 21 de Marzo al 01 de Abril del 2005, la localidad present una temperatura med ia 30.3 °C y una humedad relativa del 75% ± 5%. Se realiz un muestreo de 220 canes menores de un ao, correspondiente al 20% del universo (1098 canes), en los cuales se les extrajo 2ml de sangre de la arteria radial y se realizaron dos frotis sanguneos, mediante una puncin del pabelln auricular (circulacin perifrica), ese mismo da, en el laboratorio, se obtuvo el hematocrito de la muestra de sangre y los frotis sanguneos se tieron por el mtodo de Giemsa, luego se observaron dos frotis sanguneos por cada can muestreado, utilizando microscopa ptica de inmersi n para identificar los hemoparsitos haciendo uso de parmetros morfolgicos de clasificacin taxonmica. Se encontraron 39 (17.7 %) canes hemoparasitados y una prevalencia para Haemobartonella canis de 2.5%, Babesia canis con 0.77 % y Ehrlichia canis con 0.19%; mientras, que en Hepatozoon canis no se encontr ningn caso positivo. Adems se presento una asociacin hemoparasitaria (Babesia-Haemobartonella) con una prevalencia de 0.29 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en la poca de verano en el municipio de San pedro de Lvago, Chontales donde se encuest el 10% de los productores. La poblacin total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayora viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadera siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su produccin de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotacin es de doble propsito, pastoreo directo y extensivo. Las prcticas de manejo, sanidad, alimentacin y reproduccin siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayora de los productores inters al cambio, los resultados muestran que la produccin total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia segn la pocas del ao siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galn) debido a que existe una poca produccin de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galn). La parmalat es la nica empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el ao el precio estable por galn de C$ 12.00. La comercializacin se empieza desde el productor hasta el consumidor final a travs de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La produccin anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la produccin total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

NDICE Pg. I. Introduccin. 1 II. Objetivos. 3 III. Revisin literaria. 4 3.1 Aspecto bioecolgicos y moolgicos de la garrapata. 3.2 Babesiosis. 6 3.3 Anaplasmosis. 15 IV. Materiales y mtodos. 26 V. Resultados. 30 VI. Anlisis estadstico. 34 VII. Discusin. 38 VIII. Conclusiones. 41 IX. Recomendaciones. 42 X. Bibliografia. 43 XI. Anexos. 49

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz un diagnstico sobre la implementacin de las buenas prcticas avcolas (BPA) en pequeos y medianos productores de huevos de consumo, en los departamentos de Masaya, Managua y Chinandega, en el periodo comprendido de febrero del 2011 a Febrero del 2012. Se seleccion la muestra de acuerdo a los siguientes criterios: Ubicacin de las granjas avcolas, anuencia de la gerencia para participar en el estudio, avicultores lderes en su zona, productores con diez aos de ser productores de huevos de consumo. Se encuestaron 20 granjas que corresponden al 33.89% del total de granjas en los tres departamentos. El tipo de preguntas en la encuesta fue de tipo cerrada con 7 componentes de BPA (personal; instalaciones; bioseguridad; suministro de agua y alimento; control de plagas; registros; medio ambiente). Los datos se procesaron y analizaron en Excel ® 2007. El nivel de cumplimiento se expres a travs de grficos de barras verticales comparativos porcentualmente, con la finalidad de determinar las BPA de mayor y menor aplicacin en los departamentos bajo estudio. Respecto a las BPA de mayor y menor aplicacin en los tres departamentos, los componentes de mayor aplicacin fueron: instalaciones; bioseguridad; registros; suministro de agua y alimentos. Los registros obtuvieron el mayor valor de cumplimiento con 93.75%. En cuanto al Porcentaje de aplicacin de BPA por departamento, Chinandega present las ms altas aplicaciones en los componentes: Personal (87.50%), Instalaciones (100%), Bioseguridad (100%), Control de plagas (64.29%), Medio Ambiente (75%) y Suministro de agua y alimento (94.44%), por su parte de manera global, Masaya mostr la mayor aplicacin en el componente Registros con 96.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente documento, es de exponer la metodologa y los resultados de un "DIAGNOSTICO AGRONOMICO" para el anlisis y la compresin de los bajos rendimientos del "PLAN CONTINGENTE DE GRANOS BASICOS BAJO RIEGO". El estudio se realiz en la Regin II comprendiendo los departametos de Len y Chinandena, entre los meses de Febrero a Julio de 1988, perodo en el cual se realiza el cultivo de maz de riego. Para la realizacin del estudio se tomaron datos de campo as como la realizacin de encuestas a los tcnicos y madores de las Unidades de Produccin (U.P.E.). Se analiz el Itinerario Tcnico para observar las labores que realizan en el campo y en que momento se ejecutan dichas labores. Como resultado del estudio, se observ que los bajos rendimientos del maz bajo riego se debe al inadecuado manejo del cultivo, ya que todas las Unidades de Produccin poseen todos los recursos necesarios para poder producir. A esto le debemos agregar la falta de inters que tienen los tcnicos para aumentar la produccin. Por lo tanto estos dos factores en su conjunto hacen que el maz de riego no sea rentable en nuestro pas en estas condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarroll durante la poca de apante (1994-1995) en la zona de Nueva Guinea (Zelaya central) con los objetivos de conocer la problemtica agronmica y econmica que se presenta en la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el rea de estudio, y ms especficamente con el propsito de investigar qu factores de la produccin no necesariamente tcnicos o econmicos estn limitando el potencial del rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consideraron los niveles de tecnologa utilizados por el productor en el caso del frijol de tecnologa media y baja. Se tomaron como muestra quince productores. De igual forma se recolect informacin sobre todos los aspectos involucrados en la produccin de frijol, labores requeridas, mano de obra utilizada, costos de insumos y de mano de obra, y al foral se recolect informacin sobre la problemtica encontrada durante el ciclo de apante. 1994, la produccin obtenida y el precio del producto final, a como lo vendi el productor. Los resultados relevantes del estudio muestran que existe poca atencin de parte de las instituciones gubernamentales para potenciar el desarrollo agro tcnico del cultivo del frijol. Referente a aspectos agronmicos existe gran variacin en las densidades de poblacin manejadas por los productores y no existen criterios objetivos para impulsar planes de fertilizacin. Los productores de frijol de tecnologa media obtienen rendimientos aceptables en sus cultivos. A pesar de conocer la problemtica del ataque de plagas y enfermedades en la plantacin son pocos los productores que realizan un manejo adecuado de las mismas, los criterios de manejo de plagas y enfermedades no estn completamente definidos, por lo que es comn notar que son pocos los productores que realizan aplicaciones de insecticidas o fungicidas en sus reas de produccin. Hay una completa ausencia de prcticas de fitoproteccin especficamente para el manejo de enfermedades ya que ninguno de los productores report ataque de estas. Con relacin a las plagas se reporta que solo tres productores no realizan esta labor por reportar una baja o poca incidencia de daos provocados por stos insectos, el resto de productores si realizan prcticas de control en sus plantos. Casi todos los productores encuestados en sistema de frijol de tecnologa baja, logran un margen bastante bajo de ganancia con respecto a los rendimientos obtenidos al levantar sus cosechas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la rentabilidad del cultivo de pltano bajo diferentes niveles de tecnologa empleadas por los productores en la produccin de este rubro, se realiz el presente "diagnostico agronmico, fitosanitarlo y econmico". Dicho estudio se llev a cabo en el departamento de Rivas, Nicaragua, en el perodo comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1992. Las bases principales para la realizacin de este trabajo fue la Informacin recabada a productores y tcnicos de la zona a travs de encuestas dirigidas, tal informacin incluye datos tcnicos, Agronmicos, econmicos, anlisis del rendimiento potencial del pltano en los diferentes niveles tecnolgico y costos de produccin, as como la informacin en cuanto a clima, suelo y fertilidad. Como resultado del estudio se observ que el 100% de los productores bajo los distintos niveles tecnolgicos obtienen mrgenes positivo de rentabilidad, destacndose los productores que utilizan un nivel tecnolgico medio (semi-tecnificado) alcanzando desde un 52% a un 156.7% de rentabilidad, en relacin a los otros dos niveles tecnolgicos podemos decir que presentan mrgenes de ganancia aceptable, pero una rentabilidad inferior hasta de 19.11% (nivel tecnolgico bajo) y de 42.5% (nivel tecnolgico alto). En cuanto a la adopcin de tcnicas mejoradas para el manejo del cultivo se manifiesta en los productores de mayores recursos y ubicados en las ateas ms cercanas de la cabecera del departamento; sin embargo la mala adopcin de ellas se refleja en el irracional uso de insumos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la poca de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biolgicos que afectan la produccin de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarc nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas estn enfocadas al manejo de la especie en mencin. Referente a las malezas se observ predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchineness (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporcin, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontr en la labranza mnima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotrchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaco comn del frijol) y bacteriosis comn del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitacin durante el perodo del estudio probablemente influy en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El anlisis econmico muestra que la produccin de frijol comn en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consisti en un diagnstico fitosanitario que se llev a cabo durante la poca de postrera (1995 1996), en la Regin Pacfico sur de Nicaragua que comprende los departamentos de Rivas, Granada, Masaya y Carazo. El objetivo del trabajo fue conocer la problemtica fitosanitaria del frijol en la zona. Para ello se seleccionaron productores de la zona, los cuales constituyeron la muestra de estudio. Los resultados indican que las principales plagas son Femitia tabaci (Gennadius) (Homptera: Aleyrodidae) y Vaginutus plebema Fisher, (Gastropoda). Las medidas de control para el caso de la Femitia tabaci (Gennadius) fue bsicamente cultural Mustia hilachosa Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk pudo haber sido la principal causa de bajos rendimientos en la zona presentndose en los lotes de frijol comn de forma virulenta. Tambin se present la mancha angular (Isariopsis griseola (Sacc) Ferr), la antracnosis (Colletotribum Indemuthimun Sacc Magnus) y la virosis. Para el caso de las malezas, las de mayor presencia en la zona fueron: Claunmelins dittiusa, Burn, f. (siempre viva), Cyperus spp. (coyolillo), Baltumara recta L. (me caso no me caso), Cynadan dactylon (L.) Pers (zacate gallina), Sida acuta Burn F. (escoba lisa), Ixofhonus unisetus K. B. Presl. (zacate dulce) y Paspalum conjugatum (pasto horqueta). En anlisis econmico del estudio en la zona indica que la produccin en el ciclo estudiado no fue rentable globalmente hablando, ya que el 62 por ciento de los productores no recuperaron lo invertido en el ciclo productivo. Se pudo conocer por medio del estudio el poco apoyo tcnico y econmico por parte de los organismos gubernamentales y la banca estatal que tienen los productores de la zona, pudiendo esto haber sido un factor que incidiera en aspectos tales como la reduccin de las reas establecidas y altos costos de produccin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ao 1997 se realiz un diagnstico para identificar las plagas y benficos en el cultivo del ajonjol durante las pocas de primera y postrera, establecindose parcelas en las comunidades Chacraseca, La Ceiba, Abangasca y Los Lechecuagos del departamento de Len, Nicaragua.Se realizaron muestreos semanales, los mtodos de muestreos utilizados fueron: Panas amarillas, trampas Pitfull, red entomolgica as como muestreos de plagas de suelo usndose el mtodo del pie cbico. Adems se cuantific visualmente el porcentaje de plantas enfermas, identificndose el agente causal y se determin a travs de estimacin visual el porcentaje de defoliacin de las plantas. Al momento del emparve se realiz un anlisis de la calidad de los granos. Los resultados obtenidos fueron 114 gneros de insectos encontrados de los cuales 69 gneros fitfagos, 38 gneros benficos y siete gneros sin relacin con el cultivo, los fitfugos que se presentaron con ms frecuencia fueron Estigmene acrea, Spodoptera sunia, Trichoplusia ni, Diabrotica balteata, Cerotoma sp y chinches fitfagos como Nezara viridula, Euchistus sp, Stenocoris sp y Hyalimenus sp, al comparar la calidad de los granos secados en el campo y bajo condiciones controladas, despus del anlisis T- student los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre ellos. Los insectos benficos ms frecuentes fueron los depredadores Polybia sp, Megacephala sp, Zelus sp, Sinea sp y araas, los parasitoides se presentaron en menores poblaciones sobresaliendo Chelonus sp y Ophion sp, los insectos de suelo mas frecuentes fueron: Blapstinus sp, Epitragus sp, Phyllophaga sp y Conoderus sp. La poca de primera present poblaciones insectiles ms bajas que la poca de postrera, pero en ambas pocas de siembra los fitfagos fueron mayores que los benficos, las precipitaciones en la poca de primera fueron de 33.3 mm promedio por mes y de 126 mm promedio por mes para la poca de postrera. Las enfermedades presentes en el cultivo fueron Cercospora sesami y Macrophomina phaseoli, siendo la que se present con mayor intensidad C. sesami con un promedio mximo de plantas infectadas de 47.71 %en la etapa & y M phaseoli alcanz un promedio de 31 %de plantas infectadas en la misma etapa fenolgica. Se recomienda estudiar la biologa y ecologa de los insectos ms importantes encontrados en este estudio, con el propsito de conocer su comportamiento durante las diferentes etapas fenolgicas del cultivo y trazar mejores estrategias de manejo para las plagas del ajonjol en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarroll durante la poca de postrera (1996) en la zona de Ticuantepe, Managua, en las localidades de Buenos Aires, El Edn y Cebadilla, con los objetivos de conocer y profundizar en la problemtica agronmica y socioeconmica que se presenta en la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L) en el rea de estudio, y especficamente investigar que factores de produccin estn limitando el potencial de rendimiento del cultivo. Como criterio principal se consider el nivel tecnolgico de los productores, definiendo tres grupos de tecnologa: tecnologa alta, tecnologa media y tecnologa baja. Se tomaron como muestra veinte productores. La informacin se recolect a travs de encuesta semi-estructurada, abordando los aspectos involucrados en la produccin de frijol tanto agronmicos como socioeconmicos, se aplic una hoja de campo para analizar los componentes del rendimiento, se calcul la produccin estimada para realizar anlisis de rendimiento y rentabilidad del cultivo al igual que se realizaron consultas con las instituciones de apoyo al agro que se desempean en la zona en diversos aspectos. Los resultados del estudio muestran que existe poca asistencia tcnica de parte de las instituciones de apoyo a la agricultura y ausencia de planes de apoyo crediticio de cualquier modalidad. En referencia al manejo agronomico el estudio mostro que existen deficiencias especialmente en lo que se refiere a la fertilizacin, manejo de plagas y enfermedades debido a la falta de conocimientos basicos de los productores en estos aspectos. De igual forma los criterios de fertilizacin no estn bien definidos, por lo que es comun el mal uso de formulas y dosis del fertilizante. Los productores de tecnologia alta presentan buena rentabilidad con un promedio de 359.21 por ciento de acuerdo a los rendimientos estimados y valor de venta del producto. De igual forma los productores de tecnologa media obtienen buena rentabilidad con un promedio de 281.4 por ciento, a excepcin de un productor que obtuvo rentabilidad negativa (24.90). Los productores de tecnologa baja tienen los rendimientos estimados y rentabilidades ms bajas con un promedio de 169.64 por ciento, y an as, de ocho productores solo tres obtienen rentabilidad negativa (25.4, 47.60 y 22.10 por ciento), lo que demuestra que el cultivo de frijol si es un cultivo rentable a pesar de las diferentes problemticas que presentan los productores, al igual que se perfila como un cultivo que pasa a ser de subsistencia a un cultivo que genera ganancias.